TOUR A TEQUILA JALISCO. RECORRE JALISCO DISFRUTANDO DE TODO EL SABOR DEL TEQUILA.
El tour a Tequila Jalisco es un recorrido fascinante realizado por los lugares en los que el proceso de fabricación del tequila es la actividad económica por excelencia. La experiencia del pueblo mágico de Tequila.
Disfruta de paisajes, cultura, tradición, historia y por supuesto no puede faltar el protagonista de este maravilloso paseo, el tequila.
El Tour a Tequila Jalisco te ofrece la oportunidad de conocer los maravillosos paisajes bañados del color característico del agave azul del tequila. Sus ordenados sembradíos te invitarán a recorrer su suelo y disfrutar de las variadas actividades turísticas y recreativas en Tequila.
Turistas de todas partes el mundo comparte esta maravillosa experiencia de la mano de un pueblo amable y servicial en Tequila y el municipio. Comprometido con su cultura y tradiciones.
Recorrido del tour a Tequila Jalisco
El tour a tequila comienza en el estado de Jalisco cuya capital es la ciudad de Guadalajara. Comprende aproximadamente 60 km. Muchos incluyen paseo por instalaciones que han sido destinadas para el funcionamiento de las fábricas y casa tequileras. En ellas podrás conocer y disfrutar todos los pasos que se llevan a cabo para procesar el agave y obtener tequila. Destacan los campos pintados de azul por la planta azul con la que se hace el tequila.
El tiempo de duración del tour va a depender de los sitios que se haya planificado. O bien del paquete turistico adquirido, por lo general, puede durar 12 horas.
Además conocer la historia del “Pueblo mágico” de Tequila, el municipio y su desarrollo a lo largo del tiempo. La evolución en los procedimientos del tequila, herramientas y maquinarias utilizados durante el proceso. Que incluye la elaboración, destilación y fermentación del tequila.
Es común que las empresas de servicios turísticos recomienden reservar con anticipación cualquiera de los tours a tequila. Cabe resaltar, que la disponibilidad va a depender de la temporada en la que se pretenda realizar el tour a Tequila Jalisco.
También se puede venir a Tequila utilizando el transporte público o si lo prefieres en vehículo particular. Tomando la opción más viable a Tequila para hacer el recorrido turistico ida y vuelta se recomienda cruzar a través de la carretera 15. Pasando el poblado de Amatitlán y de regreso por la carrera de Cuota. La ruta del Tequila es muy fácil viajar desde Guadalajara Jalisco.
Ruta del tequila
El maguey como es conocido popularmente, es la planta de donde se extrae el maravilloso tequila. Luego de un laborioso y actualmente industrializado proceso del tequila. Las características geográficas de la zona facilitan el cultivo de la misma. Permitiendo así la elaboración del tequila.
Se da principalmente en zonas áridas y existen más de 300 especies de agave que favorecen a los sabores del tequila .
El interior de la planta tras ser sometido al proceso de cocción utilizando vapor, presenta un sabor dulce y es popularmente conocido como “aguamiel”que aun no es el tequila. Luego de fermentada, produce la bebida alcohólica que todos conocemos como tequila. Los efectos en el organismo van desde alegrarte en cualquier celebración y bailar toda la noche sin parar. Hasta producir efectos de gran beneficio para la salud, por ejemplo, a conciliar el sueño. La parte negativa es que, como todo, consumirlo en exceso podría producir los síntomas desagradables de la ingesta de cualquier drink incluyendo el tequila.
Tradición
Hablar de tequila es hablar de México, de sus costumbres, cultura y tradiciones. No obstante, a lo largo del mundo entero se puede disfrutar el exquisito sabor del tequila. Por eso todos quieren ir a la ruta del Tequila.
La belleza hipnotizante de los campos atrae a todos los turistas que se embarcan en el Tour a Tequila Jalisco. La brisa impregnada en el aroma del tequila resulta atractivo hasta para el olfato más deficiente.
Durante el tour a Tequila, los visitantes tendrán la oportunidad de desplazarse entre los campos de agave y sentir la textura presente en las hojas de esta planta. Además, de otros aspectos interesantes sobre su cultivo. Por ejemplo, si la planta es macho o hembra y cuál es la que se encuentra madura o lista para cortar e iniciar el proceso del tequila.
También es utilizado para hacer artesanías, de las cuales encontrarás una gran variedad. Sobre todo durante el paseo que generalmente se realiza por todo el pueblo de Tequila y toda el area aledaña.
El final del ciclo de vida de una planta lo marca el desarrollo de una flor. La cual siempre crece más alta que las hojas, su crecimiento puede durar aproximadamente 8 años.
Esta planta es originaria de de América, principalmente México, pero con la llegada de los conquistadores españoles, fue trasladada hasta Europa. En aquella época, los conquistadores creían que toda planta de características similar al maguey era llamada sábila. Pero su nombre científico fue dado por Carlos Linneo, un naturalista de origen sueco quien lo hizo público hacia el año 1753.
El Maguey
Existe una gran variedad de la planta de maguey. Sus hojas solo cuentan con 30 cm de largo y puede alcanzar los 3 metros de altura. Poseen características específicas:
- Su forma semeja a la de una piña, a partir de la cual se desprenden las hojas mejor conocidas como pencas.
- La forma de las hojas puede variar siendo algunas de apariencia recta pero en ocasiones pueden doblarse de forma muy particular.
- Presentan mucha carnosidad y además suelen ser muy duras.
- En los bordes de las hojas se pueden apreciar espinas.
- El crecimiento de sus flores puede llevarlas a medir hasta 12 metros.
- Las flores pueden presentar degradado de color. Específicamente el verde, desde variar de un verde claro hasta un verde oscuro, combinando con tonos azul.
Fábricas de tequila
El tequila esta hecha a base de una planta conocida como Agave. Científicamente “Agave tequilana del tipo Weber Azul” (Franz Webwer). Existen dos categorías que distingen principalmente a este famoso tequila. El tequila 100% de agave el cual constituye un producto que no ha sido mezclado con otros azúcares diferentes a los existentes en la planta. Tequila de Agave mixto (51% de la planta , el cual debe ser cultivado y destilado. El 49% restante otros azúcares muy parecidos al que se extrae de la caña. Además, de las categorías se pueden mencionar las 6 clases de tequila existentes. Tequila Blanco o plata, tequila joven u oro, tequila reposado, tequila añejo, tequila extra añejo y tequila reserva.
No puede faltar ir a esta fábrica, la tan esperada degustación del tequila en el tradicional “caballito”. Así se le conoce al vaso en el cual es servido el tequila .
La producción de tequila se remonta al año 1519 cuando los españoles llegaron a México. Para esa época ya los pobladores originarios de la zona conocían del procesamiento de la planta y los productos que se podían obtener de ella. Sin llegar a la destilación, claro está, todo el proceso del tequila era realizado a mano.
El Mezcal
En la ruta del Tequila también vives la experiencia del mezcal. Con la llegada de los colonos a territorio mexicano se implementaron medios más avanzados para realizar la destilación. Logrando así la extracción del tequila, pero además también era extraído el mezcal.
El mezcal también es un licor, pero a diferencia del tequila, este se obtiene utilizando cualquier tipo de agave. Existen muchas otras características que hacen la diferencia entre el mezcal y el tequila, entre ellas se pueden mencionar:
- El tequila se obtiene mediante la primera destilación y el mezcal luego de dos destilaciones.
- Los agaves utilizados para la elaboración del mezcal contienen el llamado “gusano del maguey”. Se considera que su presencia le aporta un sabor especial al licor.
Se ubica el descubrimiento del proceso para la elaboración del tequila en la población de Amatitláncerca del pueblo de Tequila. Existen registros que indican que fue para el año de 1600 cuando comienzan a aparecer las primeras fábricas de tequila . En la actualidad existe una gran cantidad de productores de tequila ubicados a lo largo y ancho de la ruta del tequila. En muchos casos a una sola compañía pudieran pertenecer a varias procesadoras de tequila.
Entrar a las procesadoras, es un paseo incluido en el Tour a Tequila Jalisco como parte de la ruta del Tequila. Durante todo el tour a tequila contarás con personal conocedor de la materia que te guiará por cada uno de los rincones de interés del lugar.
En La ruta del Tequila se pueden encontrar más de 15 fábricas tequileras. En otros estados mexicanos no se realiza el proceso de destilación del tequila, solamente se encargan de la producción.
Proceso de fabricación
El proceso de fabricación que conoces en la ruta del Tequila. Los pobladores originarios asentados en la región realizaban un proceso artesanal del tequila. En el cual procesaban las plantas con la finalidad de producir tequila sometiendo el interior o corazón de la planta a la cocción. Posteriormente se le extraía el jugo machacándola, luego ese jugo lo ponían a fermentar.
En la actualidad el proceso del tequila ha variado. Además de incorporarle la destilación se han incorporado mecanismos industrializados que facilitan dicho proceso del tequila. Esto permite la producción de mayores cantidades de tequila en un menor tiempo.
Pasos a seguir para la producción de tequila:
1. La cosecha.
Para realizar la cosecha se deben esperar aproximadamente 10 años después de plantado el agave. Es necesario cortar las hojas hasta que este adquiera la forma similar a la de una piña. Esta tarea se denomina “jima” y al personal encargado de realizarla se le llama coloquialmente “jimador”.
2. La cocción.
Estas piñas son cortadas en dos partes y se les aplica un proceso de cocción aplicando los efectos del vapor durante algunas hora. En hornos creados para tal finalidad, sometiéndolas a una temperatura de 80º a 95º C°, durante un lapso de tiempo que pudiera variar de 24 a 36 horas. Al finalizar, la pulpa adquiere un color marrón o naranja oscuro, y con un particular sabor dulce.
3. Machacado.
Las piñas previamente cocidas se colocan en un molino para separar la pulpa triturada del jugo. El proceso es muy parecido al utilizado para procesar la caña de azúcar; con un sistema totalmente mecánico.
4. Fermentación.
Aquí ya una vez separada toda la pulpa del jugo, este es transportando hasta unos depósitos de fermentación. Donde será convertido en alcohol etílico mediante la transformación de los azúcares. Este proceso puede durar de 5 a 15 días dependiendo de varios factores, entre ellos la temperatura que exista en el ambiente.
5. Destilación.
Se le aplica calor a la mezcla para de esta manera filtrarla separándola de todas las sustancias que no son indicadas para el consumo. Utilizando factores como el calor y la presión.
6. Añejamiento.
Posterior a la destilación pasa a las populares barricas para iniciar el período de añejamiento. La duración va a depender de las características del producto que se quiera obtener y puede variar de 3 a 7 años.
El proceso de fabricación del tequila, es regulado mediante la “Norma Oficial NOM-006-1994”. Según la cual El Consejo Regulador realiza una prueba certificada al producto para verificar la calidad del tequila. Dicha norma estipula que el proceso de cultivo y elaboración del tequila en su totalidad. La cual representa una variedad de planta; además, debe haber sido plantada dentro de la zona señalada en esta Declaración.
Otros productos propios del maguey
El uso de esta planta en la fabricación de productos varios, ha sido una tradición ancestral. Los pobladores prehispánicos utilizaban las distintas partes que conforman el maguey y le daban diversos usos, no se desperdiciaba nada.
En la actualidad, además de la elaboración de bebidas alcohólicas (tequila, mezcal, licor de cocuy, etc.). del agave se pueden producir:
- Edulcorantes
- Se elabora Aguamiel y pulque
- Tejidos varios utilizando la fibra.
- Se elabora Papel
- El quiote (Instrumento musical)
- Inulina para diagnósticos médicos
- Entre otros
Patrimonio mundial
En el año 2006 la UNESCO declaro al paisaje agavero como “Patrimonio Natural de la Humanidad” en la categoría de “Paisajes culturales. Por su magnífica belleza natural y su arquitectura ancestral. Muy bien representada por las instalaciones que en la antigüedad formaron parte de la casa tequilera.
Debido a este importante reconocimiento, el “Pueblo mágico” de Tequila con su paisaje agavero. Ha recibido apoyo de diferentes entes gubernamentales del gobierno mexicano. Así como otras instituciones privados de carácter nacional e internacional. Principalmente ofreciendo capacitación y asesoramiento en lo relacionado con la actividad turística y la fabricación del tequila. Con lo que se ha fomentado el fortalecimiento de este viaje turistico del tequila asentada en los pueblos tequileros de Jalisco. Además, de la protección que a nivel mundial se ejecuta gracias a esta importante manifestación.
El valor de este lugar se pone de manifiesto no solo en que es en esas tierras donde se produce la materia prima para la elaboración del tequila. Sino que, además, fue en estos parajes donde se congregaron la cultura española y la mexicana. Logrando fusionar saberes para completar el proceso de producción del tequila. Ya que los aborígenes realizaban el proceso hasta la fermentación del tequila. Pero fue a través de los españoles que se incorporó a éste la destilación del tequila.
Pueblo de “Tequila”
Siendo la producción de tequila la actividad económica más relevante de la localidad, adquiere este nombre a partir del siglo XIX. Este pueblo se encuentra rodeado de sembradíos de materia prima utilizada en la elaboración del tequila.
Su incorporación al directorio de zonas protegidas, se hizo efectiva en la celebración de la “Trigésima Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco)”, celebrada en Lituania.
La plantación del Tequila, ha dado como resultado la aparición de paisajes cuyas características son únicas.
Las zonas de protección están integradas por las zonas: núcleo 1, cuya superficie es de 34 mil 658 hectáreas de los valles. Que conforman la geografía de Tequila y Amatitlán. Incluye los asentamientos poblacionales, los espacios dedicados al cultivo del agave y las edificaciones industriales del tequila .
Núcleo 2, la superficie de este núcleo abarca las 360.1 hectárea. Incluye un cerco de protección exclusivo para proteger a los Guachimontones de Teuchitlán,
Presenta un clima semiárido, la temperatura promedio anual es de 23ºC. Presentándose las temperaturas más frías durante los meses de diciembre a febrero. Contrarrestando con las más cálidas que van desde mayo hasta septiembre y los meses más lluviosos van desde julio hasta octubre. El clima favorable para la producción del tequila.
Puntos de interés del tour a Tequila Jalisco
El Tour cuenta con más de 100 proveedores de servicios, entre procesadoras, tiendas, restaurantes privados, cantinas, casa, fabrica, entre otros. Cuyo único propósito es ofrecer a los visitantes la máxima calidad en cada uno de los productos que ofrecen con bajas tarifas. Reserva el tour de esta ruta de Mexico en tren es mágico, paseos a alguna casa o fabrica tequilera, actividades y por qué no, un drink para el camino.
La visita a las procesadoras es de gran valor para los que siguen el Tour a Tequila Jalisco. Ya que se muestra como es el proceso para la obtención del tequila. Y si lo que quieres es conocer sobre la historia del tequila solo tienes que visitar el Museo Nacional del Tequila.
Gastronomía
La gastronomía, entre las comidas tradicionales que se pueden degustar en el “Pueblo mágico” de Tequila se esta: el consomé de salsa de tomate con carne de chivo o de res, el cual se puede comer en forma de caldo o con los deliciosos tacos. Con fantásticas opiniones está el consomé de carne de res con tocino, se consume como un caldo acompañado de tortillas de hechas con maíz. Más de su gastronomía es Sopa de granos de maíz con salsa verde o roja con carne de cerdo o de pollo el cual se cocina a fuego lento y como postre el delicioso flan preparado con una mezcla de leche, huevos, azúcar y canela, tienes que probarlo.
Paquetes turísticos
El viaje se puede solo se ofrece por vía terrestre, pero uno de los más solicitados, son los viajes en tren, el cual sale desde Guadalajara hasta el Pueblo mágico de Tequila; también se puede encontrar el que se realiza en transporte tradicional (autobús) y uno muy particular porque es un camión en forma de barrica, haciendo alusión a la gran cantidad de barricas que encontrarás durante la visita a las destilería. Mientras recorres los hermosos caminos a bordo del tren exprés, podrás disfrutar de exquisitos bocadillos tradicionales de la localidad, así como una gran variedad de cocteles que se adaptan a todos los gustos. La idea es vivir todo el recorrido acompañado de la más grata atención y amabilidad.
Entre los servicios más comunes que se ofertan en el Tour a Tequila Jalisco se pueden mencionar: viajes con visita a fábricas, vivir espectáculos musicales tradicionales de la región, almuerzos, brindis con tequila; además, puede incluir un recorrido por tiendas, cantinas y descubre el mercado de la localidad o hasta en Amatitán. Hay muy buenas opiniones de la aventura.
De ser necesario, un transporte te recogerá en la puerta de tu hospedaje para trasladarte cómodamente hasta el sitio donde te esperan para iniciar el recorrido del Tour a Tequila Jalisco.
Además de las fantásticas actividades habituales que incluye como paseos por el pueblo, recorrido en tren exprés, degustación de tequila y visitas con guía, los turistas también podrán disfrutar de la realización de otras como el senderismo, la excursion y el rapel. Las tarifas no son elevadas. Vete con toda la actitud aventurera hay un mar de cosas qué hacer, busca ofertas, guía especial para viajeros.
Asegúrate de contratar el servicio que más se ajuste a ti y a tu presupuesto.
Pueblos mágicos
Es un programa relacionado directamente con el area turística, llevado a cabo por la Secretaría de Turismo de México, cuya finalidad de creación es la de “proteger y guardar su riqueza cultural” del país.
Vivir estos pueblos son considerados de gran relevancia histórica, he allí el motivo de su incorporación al programa puesto que recibieron “la influencia del pasado indígena, el mágico legado del antiguo imperio” y mantienen “la perseverancia de tradiciones seculares y ancestrales”.
El objetivo de su creación fue brindar el impulso necesario para que las distintas localidades enmarcadas dentro de este programa, lograrán desarrollarse plenamente en el aspecto económico. Gracias al auge de la actividad turística cada año se reciben con beneplácito a 4 millones de visitantes aunque no superan a Vallarta que tiene el mar, es una cantidad importante.
Las primeras poblaciones en recibir esta distinción en México fueron Huasca de Ocampo, en Hidalgo (Hgo.); Real de Catorce, en San Luis Potosí (S.L.P.), y Mexcaltitán, en el estado Nayarit (Nay.) cerca de Vallarta.
Para el 2018 ya México ya contaba con 121 poblaciones incluidas dentro de la denominación de “Pueblo mágico”, entre los que se pueden mencionar: El Rosario (Sin.), Dolores (Gto.), Cuitzeo (Mich.), Cuatro Ciénagas (Coah.), Tequila, Mazamitla (Jal.) y muchos más. Los nombramientos más recientes en México recaen sobre Tlaquepaque (Jal.), Comonfort (Gto.), Melchor Muzquiz (Coah.), Guadalupe (Zac.) y Compostela (Nay.); así como el pueblo de Zimapán (Hgo.), Nombre de Dios (Dgo.), Amealco de Bonfil (Qro.), Aquismón (S. L. P.) y Bustamante (N. L.), Amatitán.
Otras actividades del tour a tequila Jalisco
Como turismo extra debes visitar guachimontones, reserva para vacaciones, desde la capital de jalisco es muy fácil llegar. Podrás viajar y tomar fotos. También para los más viajeros, ven y disfruta recorridos a la ciudad de Chapala o viajes a algún pueblo aledaño, tomarte una bebida en el lago de Chapala. Hay salidas diarias. Conoce y disfruta la bebida tradicional de esa ciudad. Si te gusta el tequila puedes probar de la reserva especial de la casa tequilera como José Cuervo o en los paseos a las destilerías.
Vive a bordo de un mundo de recorridos con actividades y paseos en los hermosos campos agaveros con guía. Conoce y visita la casa José Cuervo o destilería con un drink en la mano, las actividades fuera del tren de tequila. El tour a tequila Jalisco tiene una ruta que para muchos es mágico, por eso se reserva con anticipación, recuerda que los paseos tienen horas establecidas. Tequila es un lugar mágico, su ruta de paseos y actividades son de lo mejor en México, tiene salidas diarias para ir de tour. Hay 3 drink con tequila imperdibles: el drink clásico, la margarita. Otro drink es la Paloma Brava y por último los cantaritos. Reserva con tiempo y descubre obtener ofertas, es una experiencia inolvidable, vete preparando para la excursion. Ven a visitarnos.
Síguenos en Facebook e Instagram
FAQ’s del Tour a Tequila Jalisco
¿Cuál es el tour a Tequila Jalisco?
El tour a tequila Jalisco empieza visitando destilerías como la casa tequilera 3 mujeres, se realizan recorridos para ver la elaboración del tequila, se degustan tequilas acompañados de mariachi y al pueblo mágico de Tequila Jalisco.
¿Cuánto cuesta el Tour a Tequila Jalisco?
El costo del tour a Tequila Jalisco está entre 450 y 600 pesos dependiendo de las casas tequileras que visiten.
¿Cuánto tarda el Tour a Tequila Jalisco?
El tour a Tequila Jalisco tiene una duración aproximada de 7 horas pero depende de que tantas fotos te quieras tomar 😉
¿Cómo comprar un boleto para el Tour a Tequila Jalisco?
Los Tours a tequila Jalisco tienen cupo limitado y es necesario reservar el lugar contactando a un asesor autorizado desde el sitio https://toursgdl.com o al teléfono 3325077422